

Después de varios meses de trabajo, finalizaron las obras de recuperación y restauración de la planta baja de la Torre del Homenaje. Las labores de trabajo han consistido en recuperar el aspecto originario de la torre, sin cambiar la fisonomía de la misma, respetando sus elementos arquitectónicos. Durante las labores de trabajo, recibimos la visita de la Doctora en Historia María Magdalena Valor Piechotta, profesora titular del departamento de Historia Medieval de la Universidad de Sevilla y especialista en el estudio de castillos medievales.
Según la opinión de la profesora durante la visita del castillo, habia que respetar los nuevos elementos constructivos descubiertos en la restauración y consolidarlos.
Un ejemplo de estos hallazgos aparecido durante los trabajos en esta sala, ha consistido en sanear la capa de cemento, posiblemente del SXIX, para mostrar la cúpula original de ladrillo del siglo XIV. En el centro de la cúpula (ver 2ª imagen) ha aparecido una buhedera de piedra con forma hexagonal, un elemento defensivo típicos en los castillos medievales que se utilizaban para arrojar piedras, proyectiles o aceite hirviendo, si la torre era asediada por el enemigo.
Tras la eliminación de la capa de cemento, hemos podido constatar que la cúpula descansa sobre unos arcos apuntados realizados con sillares de piedra. Otro de los elementos arquitectónicos recuperados en las labores de restauración han sido una serie de saeteras (otro elemento defensivo de la torre) del siglo XIV las cuáles estaban cegadas por un posible ensanchamiento de la Torre del Homenaje en el siglo XIX, en las labores restauradoras del utrerano Enrique de La Cuadra. También ha aparecido un tragaluz junto al muro que conectaba con la antigua biblioteca. Además, se ha constatado fábrica de tapial tras eliminar la capa de cemento que cubría los lienzos.
Esta sala, hoy en día utilizada para exposiciones itinerantes junto con la sala de la antigua biblioteca, será una de las principales dependencias del castillo la cuál acogerá una zona temática del futuro Centro de Interpretación Histórica. Dichas salas albergarán y explicarán de forma didáctica todo el patrimonio histórico-cultural de la localidad de Los Molares.
Según la opinión de la profesora durante la visita del castillo, habia que respetar los nuevos elementos constructivos descubiertos en la restauración y consolidarlos.
Un ejemplo de estos hallazgos aparecido durante los trabajos en esta sala, ha consistido en sanear la capa de cemento, posiblemente del SXIX, para mostrar la cúpula original de ladrillo del siglo XIV. En el centro de la cúpula (ver 2ª imagen) ha aparecido una buhedera de piedra con forma hexagonal, un elemento defensivo típicos en los castillos medievales que se utilizaban para arrojar piedras, proyectiles o aceite hirviendo, si la torre era asediada por el enemigo.
Tras la eliminación de la capa de cemento, hemos podido constatar que la cúpula descansa sobre unos arcos apuntados realizados con sillares de piedra. Otro de los elementos arquitectónicos recuperados en las labores de restauración han sido una serie de saeteras (otro elemento defensivo de la torre) del siglo XIV las cuáles estaban cegadas por un posible ensanchamiento de la Torre del Homenaje en el siglo XIX, en las labores restauradoras del utrerano Enrique de La Cuadra. También ha aparecido un tragaluz junto al muro que conectaba con la antigua biblioteca. Además, se ha constatado fábrica de tapial tras eliminar la capa de cemento que cubría los lienzos.
Esta sala, hoy en día utilizada para exposiciones itinerantes junto con la sala de la antigua biblioteca, será una de las principales dependencias del castillo la cuál acogerá una zona temática del futuro Centro de Interpretación Histórica. Dichas salas albergarán y explicarán de forma didáctica todo el patrimonio histórico-cultural de la localidad de Los Molares.
Comentarios
Publicar un comentario